El sexo de la reina abeja

Abeja reina marcada

Reina abeja sin rey

En la edad Media se creía que la colmena la gobernaba el rey abeja. Según Maeterlinck, fue el holandés Swammerdam, en el siglo XVII, quien demostró que el rey era en realidad una reina abeja.

ovarios de reina abeja, ilustración de El libro de la naturaleza de Swammerdam
El libro de la naturaleza, Tabla XIX. El ovario de la izquierda es el de una reina inmadura, el de la derecha de una reina madura.
Jan Swammerdam, falso retrato.
Falso retrato del naturalista Jan Swammerdam (1637-1680). 

Swammerdam estudió a las abejas con unos microscopios que él mismo construyó y descubrió los ovarios, el oviducto y el sexo de la reina abeja.

Es curioso cómo cambió la visión de la colmena, porque entonces ya no se habló de poder, sino de maternidad. La reina era más una madre que una soberana.

La cópula de las abejas

La reina abeja* solo se aparea durante un breve tiempo: las primeras semanas de su vida, entre unos 20 y unos 42 días. Después de aparearse, regresa a la colmena y no vuelve a salir de ella, salvo si el enjambre se traslada a una colmena nueva.

espermateca fecundado
espermateca fecundado

En una colmena, los únicos machos son los zánganos (puede haber hasta 2.000 en verano). La reina se aparea con zánganos, preferiblemente de otras colmenas, en pleno vuelo. En estos vuelos nupciales (unos 4 o 5 vuelos durante varios días), se aparea con unos 15 o 20 zánganos (uno después de otro, no vayáis a creer…) y almacena el esperma en el interior de su abdomen, en un órgano en el denominado espermateca.

espermateca sin fecundar
espermateca sin fecundar

A lo largo de unos 8 años de vida productiva lo va distribuyendo según sea necesario. Si no ha conseguido aparearse o si se le acaba el esperma, solo podrá poner huevos sin fecundar (partogénesis), huevos de futuros zánganos, es lo que se conoce como colmena zanganera que conducirá a la extinción de la colmena.

El sexo mortal de la reina abeja

El destino de los compañeros sexuales de la reina es algo más duro; lo cierto es que mueren al poco de aparearse. Tras la copulación, el zángano se separa de la reina y al hacerlo su aparato genital, el endofalo, se queda dentro de la reina y se le desgarra del cuerpo. El hecho de que el endofalo se quede en la vagina de la reina impide que el esperma salga.

¿Por qué lo hace con machos de otras colmenas y no con los de la suya? Tal vez porque de esa manera pasan su ADN a otra reina. Lo cierto es que el apareamiento con muchos zánganos aumenta la diversidad genética y, por tanto, la resistencia ante las enfermedades. Todas las abejas son hijas de la reina, pero de distintos padres.

abejas

La descendencia de la reina abeja

He olvidado decir que la reina abeja puede poner dos tipos de huevos: un huevo fecundado, que dará origen a una abeja obrera o a una reina (en función de la dieta), un huevo sin esperma, que siempre dará lugar a un zángano.

abeja obrera en la lluvia
Abeja obrera

Es curioso, un zángano no tiene padre, pues nace de un huevo no fecundado que su madre, la reina, ha puesto. Sin embargo, sí tiene abuelo.

*Hablamos de la abeja melífera

Fuentes: Maurice Maeterlink, John Everett, Mario Caves, Neal Costello, Lecta Orinosto, Oliver St. John.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s